Diez Leyes y Normas que Debes Conocer si Eres Emprendedor
Existen diez leyes y normas que debes conocer si eres emprendedor, con las que podrás aprovechar numerosos beneficios y ventajas legales, de gran utilidad.
Si eres emprendedor en Colombia, estar al tanto de las leyes y normas que regulan el entorno empresarial es esencial para el éxito y la sostenibilidad de tu negocio.
Cumplir con estas regulaciones no solo te ayudará a evitar problemas legales, sino que también fortalecerá la confianza de tus clientes y socios comerciales.
Tiempo estimado de lectura: 7 minutos
Leyes Fundamentales para Todo Emprendedor
No es necesario que hayas cursado cinco años de derecho ni que te hayas leído la Carta Magna completa para conocer ciertas leyes, cuya legitimidad, puede jugar a tu favor.
Mipymes Digital se dio a la tarea de investigar sobre aquellas leyes y normas que ningún empresario debería ignorar.
Veamos cuáles son las obligaciones y derechos que estas leyes te confieren como emprendedor.
1. Constitución Política de Colombia
La Constitución establece los principios fundamentales y derechos que rigen en el país.
Conocerla es muy importante para comprender los principios de igualdad, propiedad privada y el marco general de la economía.
Aunque nos gustaría que la leyeras completamente, no es necesario.
Sin embargo, aquí te desglosamos algunos puntos importantes consignados en la Ley de Leyes Colombiana, que luego puedes consultar para ahondar en ellos.
A. Principios Fundamentales: En el Preámbulo de la Constitución, se establecen los principios fundamentales del Estado colombiano.
Esto incluye la búsqueda de la convivencia pacífica, la justicia, la igualdad y el respeto a la dignidad humana.
Como empresario, debes operar en consonancia con estos principios y promover un entorno empresarial ético y equitativo.
B. Derechos Económicos y Sociales: La Constitución reconoce una serie de derechos económicos y sociales que son relevantes para la actividad empresarial.
Esto incluye el derecho a la propiedad privada (Artículo 58), el derecho al trabajo (Artículo 25) y el derecho a la libertad de empresa (Artículo 333).
Estos derechos protegen tu capacidad para poseer, operar y desarrollar un negocio en Colombia.
C. Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Aunque no se menciona explícitamente en la Constitución, los principios de responsabilidad social empresarial se alinean con los valores de la Constitución.
La RSE implica que las empresas deben considerar el impacto social y ambiental de sus operaciones, además de buscar beneficios económicos.
Esto se relaciona con el principio de desarrollo sostenible establecido en la Constitución.
D. Libertad de Comercio Internacional: La Constitución reconoce el derecho a la libre competencia y al comercio internacional.
Este se refleja en el Artículo 70, que establece que “el Estado promoverá la internacionalización de la producción, el empleo y la inversión”.
Como empresario, tienes derecho a participar en el comercio internacional y a recibir apoyo del Estado en este sentido.
2. Código de Comercio
Este código regula las actividades comerciales en Colombia.
Contiene disposiciones sobre la creación y operación de empresas, contratos comerciales y regulaciones específicas para diferentes tipos de sociedades comerciales.
3. Registro Único Empresarial y Social (RUES)
Para operar legalmente, debes registrarte en el RUES, que es una base de datos oficial de empresas en Colombia.
Esto es esencial para obtener un NIT (Número de Identificación Tributaria) y cumplir con las obligaciones fiscales a las que estás obligado cuando legalizas una empresa.
4. Ley de Competencia Desleal
Esta ley protege la competencia leal en el mercado.
Establece reglas para evitar prácticas comerciales desleales y proteger a los consumidores de malas prácticas comerciales.
5. Ley de Protección de Datos Personales
La Ley 1581 de 2012 regula el manejo de datos personales en Colombia.
Si recopilas información de clientes o empleados, debes cumplir con estrictas regulaciones de privacidad y seguridad de datos.
6. Impuestos
Aunque los impuestos no son una ley como tal, sí que corresponden a una obligación a la que todos los empresarios estamos sometidos.
Colombia tiene un sistema fiscal complejo que incluye impuestos como el IVA, el impuesto de renta y el impuesto sobre la nómina.
Debes cumplir con las obligaciones tributarias y presentar declaraciones de impuestos de manera oportuna.
7. Ley de Contratación Pública
Si planeas hacer negocios con el gobierno, debes conocer la Ley 80 de 1993, que regula los procesos de contratación pública.
Esto incluye licitaciones y contratos con entidades gubernamentales.
Préstale mucha atención a esta ley porque si cumples con todos los requisitos y sabes aplicar, podrías hacer crecer tu negocio exponencial y legalmente.
Asesórate con profesionales y expertos en la materia que conozcan a profundidad sobre esta ley.
8. Derechos del Consumidor
La Ley 1480 de 2011 establece los derechos de los consumidores en Colombia.
Debes conocer y respetar estas regulaciones al proporcionar bienes y servicios a tus clientes.
9. Ley de Propiedad Intelectual
La protección de la propiedad intelectual es esencial para muchas empresas que crean nuevas invenciones y prototipos.
Es muy importante que la conozcas si tu emprendimiento está creando un nuevo producto, una nueva solución o una metodología no convencional.
La Ley 23 de 1982 y otras normas regulan derechos de autor, marcas registradas y patentes.
10. Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo
La Ley 1562 de 2012 y el Decreto 1072 de 2015 establecen regulaciones para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.
Cumplir con estas normas es fundamental para proteger a tus empleados y evitar sanciones de índole laboral.
Para tener en cuenta…
Cumplir con estas leyes y normas no solo es un requisito legal, sino que también te ayudará a operar de manera ética y sostenible.
Además, no sólo se trata de obtener beneficios y aprovechar ventajas, sino de conducirte con integridad como emprendedor o empresario.
Considera trabajar con asesores legales y contables para garantizar que tu negocio esté en cumplimiento de estas leyes y normas, en todo momento.
Además, mantente actualizado sobre cambios en la legislación que puedan afectar a tu empresa.
Con un conocimiento sólido de estas regulaciones, estarás mejor preparado para construir y hacer crecer tu negocio en Colombia.
¿Conocías estas leyes?
¿Cuáles ignorabas y cuáles conocías?
¿Consideras que es importante tener conocimiento de ellas?
¿Hay alguna otra ley que consideres importante conocer y que desees compartir con nuestros lectores?
Comparte tus respuestas en el cuadro de comentarios aquí abajo.
Publica el enlace de este artículo en tus redes sociales y estados de Whatsapp para que más emprendedores puedan conocer estas leyes y construir un ecosistema empresarial más ético y favorable.
¡Por tu Éxito en internet!
Redactado y editado por: Santiago Calderón | Líder Comité Editorial Mipymes Digital Soluciones Virtuales Integrales S.A.S.